LLC
La leucemia linfocítica crónica (LLC) de células B
se desarrolla a partir de un tipo de glóbulos blancos llamados células B. Su
progresión es lenta y suele afectar a los adultos de edad avanzada.
La leucemia linfocítica crónica (LLC) puede no
presentar síntomas durante años.
Cuando
aparecen, pueden incluir inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga y
aparición de hematomas con facilidad.
¿Qué es leucemia?
La leucemia es un cáncer que se origina en las células productoras de
sangre de la médula ósea. Cuando una de estas células cambia y se convierte en
una célula de leucemia, ya no madura normalmente. A menudo, se divide para
formar nuevas células más rápido de lo normal. Además, las células leucémicas
no mueren cuando deberían hacerlo, sino que se acumulan en la médula ósea y
desplazan a las células normales. En algún momento, las células de leucemia
salen de la médula ósea y entran al torrente sanguíneo, causando a menudo un
aumento en el número de glóbulos blancos en la sangre. Una vez en la sangre,
las células leucémicas pueden propagarse a otros órganos, en donde pueden
evitar el funcionamiento normal de otras células corporales.
Qué es la leucemia linfocítica crónica?
El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer
en forma descontrolada. Las células en casi cualquier parte del cuerpo pueden
convertirse en cáncer y pueden extenderse a otras áreas del cuerpo. Para
aprender más acerca de cómo los cánceres comienzan y se propagan, lea ¿Qué es cáncer?
La leucemia linfocítica crónica (chronic lymphocytic leukemia,
CLL) es un tipo de cáncer que se origina de las células que se convierten en ciertos
glóbulos blancos (llamados linfocitos) en la médula ósea. Las
células cancerosas (leucemia) se originan en la médula ósea, pero luego llegan
hasta la sangre.
En la CLL, las células leucémicas a menudo se acumulan lentamente con el
tiempo, y muchas personas que padecen esta nfermedad no presentan síntomas
durante al menos algunos años. Con el tiempo, las células se pueden propagar a
otras partes del cuerpo, incluyendo los ganglios linfáticos, el hígado y el
bazo.
ERITOBLASTOSIS
La enfermedad
hemolítica del recién nacido (EHRN), también llamada eritroblastosis
fetal, es un trastorno sanguíneo en el que una madre produce anticuerpos durante
el embarazo que atacan
los glóbulos
rojos de
su propio feto, cuando la madre y
el bebé tienen tipos de sangre diferentes.2 En la mayoría de
estos casos, una diferencia en el tipo Rh (incompatibilidad
Rh) provoca la enfermedad. Esto ocurre sólo cuando la madre tiene sangre Rh
negativo y el feto sangre Rh+, heredada del padre.
La
razón de este problema es que el sistema inmune de la madre considera a los
eritrocitos Rh+ del bebé como «extraños», y dignos de ser atacados por el
sistema inmune materno. Si los glóbulos rojos del feto llegan a estar en
contacto con la sangre de la madre, su sistema inmune responde desarrollando
anticuerpos para combatir los glóbulos rojos del bebé. Esto no es un suceso
común en el transcurso de un embarazo normal, excepto durante el parto, cuando
la placenta se desprende y la sangre del bebé entra en contacto con la sangre
de la madre. El contacto sanguíneo también se produce durante un aborto, tanto
espontáneo como provocado, o durante un procedimiento de examen prenatal
invasivo (por ejemplo, una amniocentesis).
Síntomas
de la eritroblastosis fetal:
Los
síntomas en un recién nacido pueden abarcar:
·
Anemia
·
Edema
(hinchazón bajo la superficie de la piel)
·
Hepatomegalia
o esplenomegalia
·
Hidropesía
(líquido a lo largo de los tejidos corporales, incluso en los espacios que
albergan los pulmones, el corazón y los órganos abdominales)
Causas de
la eritroblastosis fetal:
La
eritroblastosis fetal se presenta en un feto cuando la madre y el bebé tienen
grupos sanguíneos diferentes. La madre produce sustancias llamadas anticuerpos
que atacan los glóbulos rojos del bebé en desarrollo.
La forma
más común de eritroblastosis fetal es la incompatibilidad ABO, que puede variar en su
gravedad.
La forma
menos común se denomina incompatibilidad Rh, que puede causar anemia muy
severa en el bebé.
ANTICOAGULANTES:
Los anticoagulantes (también conocidos como antitrombóticos) impiden la formación o el crecimiento de coágulos sanguíneos. Son importantes porque en la insuficiencia cardíaca a menudo se forman coágulos en el corazón o los vasos sanguíneos.
Los anticoagulantes (también conocidos como antitrombóticos) impiden la formación o el crecimiento de coágulos sanguíneos. Son importantes porque en la insuficiencia cardíaca a menudo se forman coágulos en el corazón o los vasos sanguíneos.
Aunque se
suele decir que los anticoagulantes fluidifican la sangre, en realidad no
actúan permitiendo que la sangre fluya con más facilidad por los vasos. Lo que
hacen es evitar que la sangre se detenga (y se coagule) donde no debe.
Se pueden
dividir en:
Anticoagulantes de acción directa:
aquellos que por sí solos son capaces de inhibir la cascada de la coagulación.
Anticoagulantes de acción directa:
aquellos que por sí solos son capaces de inhibir la cascada de la coagulación.
Anticoagulantes
de acción indirecta:
aquellos que mediante su interacción con otras proteínas o actuando en otras vías metabólicas
alteran el funcionamiento de la cascada de la coagulación.
aquellos que mediante su interacción con otras proteínas o actuando en otras vías metabólicas
alteran el funcionamiento de la cascada de la coagulación.
Pueden administrarse por vía parenteral:
(subcutánea o endovenosa) para inducir un estado hipocoagulante en forma
rápida. En clínica esta ruta se usa, habitualmente, por cortos períodos de
tiempo. Cuando se administran por vía oral el efecto anticoagulante, es de
lenta instalación. En general, esta vía es utilizada en los tratamientos de
mantención.
PROCOAGULANTES
El proceso de coagulación sanguínea es un mecanismo que
impide la perdida excesiva de sangre
cuando se produce una lesión en los
vasos sanguíneos por lo que su
alteración o mal funcionamiento puede
desencadenar diversas cuagulopatias.
Los
procoagulantes son un conjunto de
proteínas que van a participar y favorecer en la coagulación sanguínea. Circulan de forma
inactiva por el plasma hasta que son activados cuando se produce un daño en
algún vaso convirtiéndose en enzimas.
Cuando hay Trastornos por deficiencia de procoagulantes,
se pueden dar tratamientos con fármacos
de igual manera con la función de los procoagulantes con el fin de promover la coagulación entre
algunos son:
Vitamina K:
n
La vitamina K produce la activación biológica de
cada uno de los factores II (protrombina), VII, IX y X, mecanismo esencial para
iniciar la cascada de la coagulación.
·
Plasma entero
Normalmente, el plasma congelado de una donación de
sangre entera consiste en 175 a 250 mL que contienen entre 70 a 90 U/dL de
FVIII, FIX, FvW y otros factores de coagulación plasmáticos.
·
Concentrado de factor
de coagulación IX
·
Concentrados de
complejo de protrombina activado (CCPA)
El concentrado de
complejo de protrombina se activa deliberadamente para el tratamiento de
pacientes con inhibidores.
·
Concentrados de factor
VIII humano
·
Factor VII
recombinante activado (FVIIra)
Concentrado de complejo de protrombina (CCP/ complejo de
FIX) Los concentrados de protrombina y FIX con varios niveles de factores VII y
X se fabrican a partir de lotes de plasma humano
Retracción de coagulo
Esta prueba constituye la medición burda que se utiliza
para confirmar algún problema plaquetario, como trombocitopenia. Únicamente se
deja coagular la sangre en un tubo de ensaye sin anticoagulante y se coloca en
un baño María a 37 C para observar hasta que se efectué la retracción del
coágulo
Esta prueba se basa en el hecho de que la sangre total
que coagula normalmente se retare de las paredes de su recipiente, con lo
que se separa el suero transparente y el coágulo. Las plaquetas son muy
importantes en el mecanismo de la retracción del coágulo, así que esta reacción
se altera cuando las plaquetas disminuyen o funcionan de manera anormal.
Además, esta reacción también depende del contenido de
fibrinógeno del plasma, de la relación entre el volumen plasmático y
eritrocitos y de la actividad de un principio acelerador de la retracción del
coágulo.
Fisiopatología
Cuando la cascada de coagulación
se completa, se formara un coágulo. La fibrina del mismo actúa sobre el factor
XIII, el cual causa que los filamentos se contraigan. La capacidad del coágulo
para contraerse depende de la existencia de un número adecuado de plaquetas y
de la acción de la trombina. Se piensa que las plaquetas
pueden proporcionar la energía necesaria, ATP .Los filamentos de
fibrina del coágulo se unen a los bordes y la retracción es esencial para el
proceso dela hemostasias .Por lo general, el coágulo disminuye a la mitad
de su tamaño original en una hora, el fibrinógeno sin suero se expulsa y es
visible un margen definido entre el coágulo, el suero y al pared del tubo de
ensaye. El coagulo resultante, de ser normal, es mucho más firme que el
original.
Significado Clínico
La trombocitopenia y la trombastenia se caracterizan por un coágulo friable.La
trombastenia de Glanzmann es una condición hemorrágica hereditaria donde el
conteo de plaquetas es normal, pero el tiempo de sangría se encuentra
prolongado, existe una marcada disminución de la retracción del coágulo, y
agregación y adhesión de plaquetas anormales. La retracción del coágulo
defectuosa puede reflejar una falla en la activación de la actina en la
membrana plaquetaria
La retracción del coágulo es mala o reducida
En la trombocitopenia, enfermedad de von Willebrand
cuando las plaquetas tienen calidad deficiente y en las alteraciones causadas
por eritrocitos
La retracción
del coágulo aumenta
En la anemia e hipofibrinogenemia como resultado
de la formación del coágulo pequeño al aumentar el volumen plasmático.
Desequilibrio del sistema inmune por un
proceso de coagulación
Un
proceso inflamatorio es una respuesta rápida generada por la presencia de
microorganismos infecciosos o alteración de la homeostasis de los tejidos, que
implica el reclutamiento, la infiltración y la activación de leucocitos con el
fin de contribuir a la eliminación de la causa de dicho proceso. En las etapas
iniciales del proceso inflamatorio el infiltrado predominante es de células
polimorfonucleares, seguido del predominio de fagocitos mononucleares y
linfocitos T (LT). Este proceso es mediado por la inmunidad innata y adaptiva,
que en conjunto contribuyen a la eliminación de la agresión, la resolución del
proceso inflamatorio y la reparación tisular. Cuando el estímulo inflamatorio
no logra ser eliminado, se mantiene una respuesta inflamatoria crónica
La activación endotelial se refiere a la interacción
entre células del sistema inmune (macrófagos y leucocitos) y las células
endoteliales. La estrecha interacción entre el endotelio y la coagulación
perpetúa la amplificación de la respuesta inflamatoria. Esta función endotelial
puede alterarse por fiebre cambios neuroconductuales y el ritmo circadiano. El
evento final de la activación endotelial dependerá del adecuado control y
manejo del disparador inicial, las consecuencias titulares o celulares finales
pueden ser recuperación, apoptosis o necrosis.
Los mecanismos de
anticoagulación endotelial incluyen:
1. Expresión de trombomodulina, que tiene como función la
fijación de la trombina e incrementar la afinidad de ésta a la proteína C.
Cuando se activa la proteí- na C y se une a su cofactor (proteína S) se
inactiva en forma catalítica a los factores V y VIII.
2. Expresión de proteoglicanos, particularmente el
heparán sulfato que potencia la acción inhibidora de factores como la
antitrombina III (AT-III) y el inhibidor del factor tisular.
3. Síntesis y
liberación del activador del factor tisular del plasminógeno (tPA).
4. Inhibición de
la agregación plaquetaria mediado por: a. Prostaciclina. b. Óxido nítrico. c.
Adenosin difosfatasa de superficie que hidroliza el difosfato de adenosina y
que funciona como un agonista plaquetario.
5. Regulación del
tono arteriolar y del flujo microvascular mediante la producción de óxido
nítrico y prostaciclina
Durante la activación
endotelial ocurren los siguientes eventos:
·
Las células endoteliales activadas amplifican
la respuesta inflamatoria y se inicia un círculo vicioso de inflamación,
apoptosis, consumo de proteína C, activación, disfunción y lesión endotelial,
que evoluciona a trombosis micro vascular y disfunción orgánica múltiple.
·
Formación de micro partículas de fosfolípidos
que transportan altas concentraciones de fosfatidilserina a la superficie
externa de la membrana celular y que permiten la fijación de los factores de
coagulación dependientes de vitamina K (II, VII, IX, X), así como del factor
tisular y de esta forma se activa la vía extrínseca de la coagulación. Este
mecanismo también favorece la adhesión y agregación plaquetaria. La
consecuencia final es la lesión endotelial por inducción de apoptosis.
Cascada
de la Coagulación
La
hemostasia está regulada por ciertos mecanismos. Estos mecanismos se encuentran
contrarrestados a su vez por mecanismos reguladores que limitan la acumulación
de plaquetas y fibrina en el área de la lesión.
El
control de la hemostasia se lleva a cabo a través de vasos sanguíneos normales,
un número suficiente de plaquetas funcionales, los mecanismos de coagulación
correctos y la destrucción del coágulo por el sistema fibrinolítico. Diremos
que la hemostasia se encuentra alterada por defecto, cuando exista riesgo de
hemorragias persistentes y por exceso cuando el paciente presente riesgo de
padecer trombosis.
La
cascada de la coagulación es una secuencia compleja de reacciones proteolíticas
que terminan la formación del coágulo de fibrina. El coágulo se empieza a
desarrollar en 15-20 seg. El proceso de coagulación se inicia por substancias
activadoras secretadas por los vasos, las plaquetas y proteínas sanguíneas
adheridas a la pared de los vasos.
Está
formada por dos vías: extrínseca e intrínseca. Al unirse, ambas vías forman la
Vía Común, dándonos como resultado final fibrina entrecruzada, que es la
formadora del coágulo.
Mecanismos
de acción
La
significación fisiológica de los mecanismos de control de la coagulación es
obvia. Esta función requiere de un sistema balanceado de actividades
procoagulantes y anticoagulantes, pudiendo ser las últimas tan importantes como
los factores que influyen en la formación del coágulo. Una vez activado el
mecanismo de la coagulación, las reacciones se desarrollan a una velocidad
vertiginosa. De manera que cuando se activa un factor el número de moléculas
activadas en los sucesivos pasos aumenta aún mucho más, generándose suficiente
cantidad de trombina, la enzima coagulante por excelencia.
Existen
mecanismos de control que se refieren a:
- Flujo
sanguíneo.
- Remoción de
la circulación de los factores activados.
- Inhibidores
plasmáticos que pueden ser:
- Inhibidores
proteolíticos naturales de vía intrínseca y extrínseca.
- Mecanismos
de retroalimentación de la trombina.
FLUJO
SANGUÍNEO
Cuando
se inicia la formación de un coágulo, la formación continuada de éste sólo
tiene lugar si la sangre no circula, porque la sangre en movimiento se lleva la
trombina y otros procoagulantes liberados durante el proceso de coagulación,
alejándolos tan rápidamente que su concentración no puede aumentar con rapidez
suficiente y promover una mayor coagulación. Así pues la extensión del coágulo
casi siempre se interrumpe cuando entra en contacto con la sangre que está
fluyendo a una velocidad mayor de cierto límite.
REMOCIÓN
DE LA CIRCULACIÓN DE LOS FACTORES ACTIVADOS
El
hígado es capaz de remover del plasma los componentes responsables de un estado
de hipercoagulabilidad, tales como los factores activados de la coagulación a
través de un sistema de macrófagos, en particular las células de Kupffer y
también los macrófagos del bazo y la médula ósea suprimen la mayor parte de
factores procoagulantes circulantes en un plazo de pocos minutos.
INHIBIDORES
DE LOS COFACTORES ACTIVADOS
DE
VÍA EXTRÍNSECA
La
actividad inhibitoria ocurre en 2 pasos:
1.
El FXa se une al IVE en una reacción independiente de calcio.
2.
El complejo IVE FXa se une al complejo FT-FVIIIa en una
reacción dependiente de calcio.
MECANISMOS
DE RETROALIMENTACIÓN DE LA TROMBINA
La
trombina en pequeñas cantidades es indispensable en la activación del FV y del
FVIII y éstos participan en la formación de más trombina. Sin embargo una vez
formada suficiente cantidad de trombina, esta poderosa enzima coagulante ejerce
las siguientes retroalimentaciones negativas:
- Actúa sobre
la protrombina, liberándole el fragmento 1, e impidiendo de esta manera
que el FXa active completamente a la protrombina.
- Activa al
sistema de inhibidores fisiológicos de la coagulación, el de las proteínas
C y S, los cuales inactivan proteolíticamente a los factores Va
y VIIIa.
De
este modo la trombina disminuye su actividad coagulante; además, pequeñas
concentraciones de ésta promueven la liberación de óxido nítrico, sustancia
relajante del músculo liso vascular, antiagregante plaquetaria e inhibidora de
la adhesión plaquetaria, caracterizada por Moncada y colaboradores en 1986.
El proceso de la cascada de
coagulación
Se
denomina factor a cada uno de los compuestos de la cascada de coagulación. Los
factores de coagulación generalmente son indicados por números romanos,
usualmente siguen el orden en el que fueron descubiertos con una letra en
minúscula para indicar su forma activa.
Modelo de la vía extrínseca
El
papel principal del modelo del factor tisular es generar una “explosión de
trombina”, un proceso en el que la trombina (el constituyente mas importante en
la cascada de coagulación en términos de sus roles de activación de feedback)
es liberada muy rapidamente. El FVlla circula en una cantidad mas alta que
cualquier otro factor coagulante.
Este
proceso incluye los siguientes pasos:
- Siguiendo
el daño al vaso sanguíneo, el FVII deja a la circulación y entra en
contacto con el factor tisular (FT) expresado en células que contienen
factor tisular. Estas células incluyen a los leucocitos y a los
fibroblastos estromales y forman el complejo activado TF-FVlla.
- El TF-FVlla
activa el FIX y el FX.
- El mismo
FVII es activado por la trombina. El FXla, el FXlla y el FXa.
- La
activación de FX (para formar FXa) por el TF-FVlla es casi inmediatamente
inhabitado por el inhibidor de factor tisular (TFPI).
- El FXa y su
co-factor FVa forman el complejo protombinasa, que activa la protrombina
en trombina.
- Luego, la
trombina activa a los otros componentes de la cascada de coagulación,
incluyendo al FV y al FVIII, y activa y libera FVIII para que no se una al
vWF.
- FVlla es el
co-factor de FIXa y juntos forman el complejo tenasa. Este activa al FX y
el ciclo continúa.
Modelo de la vía intrínseca
La
vía intrínseca es iniciada cuando se hace contacto entre la sangre y la
superficie expuesta negativamente cargada.
Esta
activación de contacto comienza con la formación del complejo primario de
colágeno por HMWK (por sus siglas en inglés) o cininógeno de alto
peso molecular, el factor Fletcher y el factor de coagulación XII.
El
factor Fletcher es convertido en calicreína, y el factor de coagulación
XII se convierte en FXlla. La FXlla convierte a la FXI en Fxla. El Factor Xla
activa al FIX, junto con su co-factor FVlla para formar el complejo tenase.
Este factor a su vez activa el FX al FXa.
En
verdad, el rol de la activación por vía de contacto en la formación de coágulos
es pequeño. Esto puede ser demostrado por el hecho de que los pacientes con
deficiencia severas en FXII, HMWK y factor Fletcher no tienen trastornos
hemorrágicos.
En
vez, el sistema de la activación de contacto parece estar más involucrado en la
inflamación y la inmunidad innata. A pesar de esto, la interferencia con la vía
puede conceder protección en contra de la trombosis sin un riesgo importante de
sangramiento.
Modelo
de la Vía Común
Esta
vía se inicia una vez que se ha activado el factor X por cualquiera de las dos
vías anteriormente explicadas. Su finalidad es la conversión del fibrinógeno en
fibrina. En primer lugar ocurrirá la activación de la protrombina o factor II
en trombina (factor IIa) gracias al factor Xa. En siguiente lugar, ocurrirá la
formación de la fibrina. Esto tendrá lugar gracias a la trombina que servirá de
enzima para que el fibrinógeno se active dando lugar a la fibrina. Esta fibrina
que se forma es soluble en un principio por lo que actuará el factor XIII, que
es el factor estabilizante de la fibrina. Este factor es activado a su vez por
la trombina. Por este mecanismo se forma la fibrina insoluble.
Factores
de la coagulación
Factores Primarios
Factor
|
Nombre(s) Común(es)
|
Vía
|
Característica
|
Precalicreina
(PK)
|
Factor
Fletcher
|
Intrínseca
|
Funciona
con el HMWK y el factor XII
|
Quininógeno
de alto peso molecular (HMWK)
|
Cofactor
de activación al contacto, Fitzgerald, factor Flaujeac Williams
|
Intrínseca
|
Co-factor
en la activación de la calicreína y el factor XII, necesario en la activación
del factor XIIa por el factor XI, precursor de la bradicinina (un potente
vasodilatador e inductor de la contracción del músculo liso
|
I
|
Fibrinógeno
|
Ambas
|
|
II
|
Protrombina
|
Ambas
|
Contiene
el segmento gla de la N-terminal
|
III
|
Factor
tisular
|
Extrínseca
|
|
IV
|
Calcio
|
Ambas
|
|
V
|
Proacelerina,
factor débil, acelerador (Ac-) globulina
|
Ambas
|
Cofactor
protéico
|
VI
(igual que el Va)
|
Acelerina
|
Ambas
|
Este es
el Va, una redundancia del Factor V
|
VII
|
Proconvertina,
acelerador de la conversión de la protrombina del suero (SPCA),
cotromboplastina
|
Extrínseca
|
Endopeptidasa
con residuos gla
|
VIII
|
Factor
A antihemofílico, globulina antihemofílica (AHG)
|
Intrínseca
|
Cofactor
protéico
|
IX
|
Factor
de Navidad, factor B antihemofílico, compuesto de la tromboplastina
plasmática (PTC)
|
Intrínseca
|
Endopeptidasa
con residuos gla
|
X
|
Factor
Stuart-Prower
|
Ambas
|
Endopeptidasa
con residuos gla
|
XI
|
Antecedente
de la tromboplastina plasmática (PTA)
|
Intrínseca
|
Endopeptidasa
|
XII
|
Factor
Hageman
|
Intrínseca
|
Endopeptidasa
|
XIII
|
Protransglutaminasa,
factor estabilizante de la fibrina (FSF), fibrinoligasa
|
Ambas
|
Transpeptidasa
|
Clasificación Funcional de
los Factores de coagulación
Proteasas Zimógenos de Serina
|
Actividades
|
Factor
XII
|
Se une
al colágeno expuesto en el lugar de la lesión en la pared del vaso, activado
por el quininógeno de alto peso molecular y la calicreina
|
Factor
XI
|
Activado
por el factor XIIa
|
Factor
IX
|
Activado
por el factor XIa en presencia del Ca2+
|
Factor
VII
|
Activado
por la trombina en presencia del Ca2+
|
Factor
X
|
Activado
en la superficie de plaquetas activadas por un complejo de tenasa y por el
factor VIIa en presencia del factor tisular y Ca2+
|
Factor
II
|
Activado
en la superficie de plaquetas activadas por el complejo protrombinasa
|
Cofactores
|
Actividades
|
Factor
VIII
|
Activado
por la trombina; el factor VIIIa es un cofactor en la activación del factor X
por el factor IXa
|
Factor
V
|
Activado
por la trombina; el factor Va es un cofactor en la activación de la
protrombina por el factor Xa
|
Factor
III (factor tisular)
|
Una
glicoproteína de la superficie celular subendotelial que actúa de cofactor
del factor VII
|
Fibrinógeno
|
Actividad
|
Factor
I
|
Clivado
por la trombina para formar un coágulo de fibrina
|
Transglutaminasa
|
Actividad
|
Factor
XIII
|
Activado
por la trombina en presencia del Ca2+; estabiliza el coágulo de
fibrina a través de uniones covalentes
|
Proteínas
Reguladoras/Otras
|
Actividades
|
Factor
von Willebrand
|
Asociado
con el tejido conectivo subendotelial; sirve como un puente entre la
glicoproteína GPIb/IX de las plaquetas y el colágeno
|
Proteína
C
|
Activada
a proteína Ca por una trombina unida a una trombomodulina; luego degrada a
los factores VIIIa y Va
|
Proteína
S
|
Actúa
como un cofactor de la proteína C; ambas proteínas contiene residuos gla
|
Trombomodulina
|
Proteína
en la superficie de las células endoteliales; se une a la trombina la cual
luego activa a la proteína C
|
Antitrombina
III
|
El
inhibidor de coagulación más importante, controla la actividad de la trombina
y los factores IXa, Xa, XIa y XIIa
|
El papel central del factor Xa en
la formación del trombo
El
factor Xa desempeña un papel central en el proceso de coagulación que lleva a
la hemostasia, tanto en el antiguo modelo extrínseco/intrínseco como en el más
reciente modelo celular de la coagulación.
- El factor
Xa, con el factor V activado (factor Va) como cofactor, propaga la
coagulación mediante la conversión de protrombina (factor II) en trombina
(factor IIa)
- El factor
Xa es un sitio crucial de amplificación en el proceso de coagulación
- Una
molécula de factor Xa cataliza la formación de aproximadamente 1.000 moléculas
de trombina
El
desarrollo de medicamentos que inhiban el factor Xa es, por tanto, un área
atractiva de investigación farmacéutica.
Fibrinólisis: restaurar el flujo
sanguíneo
La
fibrinólisis es el proceso que disuelve la fibrina. Al disolver la fibrina, la
fibrinólisis lleva a la disolución del trombo.
El
plasminógeno es el precursor de la plasmina, que rompe la fibrina en el trombo.
Durante la formación inicial del trombo, los activadores del plasminógeno están
inhibidos. Una vez se ha restablecido la integridad estructural del vaso
sanguíneo, las células endoteliales empiezan a secretar activadores del
plasminógeno tisular para comenzar a disolver el trombo. La fibrinólisis debe
producirse para que se restablezca el flujo sanguíneo normal.
Los
medicamentos que convierten plasminógeno en plasmina se utilizan para tratar
trastornos trombóticos agudos potencialmente mortales, como el infarto de
miocardio (IM) y el accidente cerebrovascular isquémico.
Desequilibrios en el sistema de
coagulación
La
trombofilia es un desequilibrio heredado o adquirido en el sistema de
coagulación que conlleva un mayor riesgo de trombosis.
La
trombofilia puede esperarse en:
- Pacientes
con ETV recurrente o ETV potencialmente mortal
- Pacientes
de <45 años con ETV
- Pacientes
con ETV y antecedentes familiares de ETV
- Pacientes
que desarrollan ETV sin factores aparentes que expongan al riesgo
- Mujeres que
experimentan múltiples abortos espontáneos o muertes fetales
Aproximadamente
uno de cada tres pacientes con ETV tiene trombofilia heredada.
- Las formas
comunes implican mutaciones genéticas que afectan al factor V (conocido
como factor V Leiden) y a la protrombina (factor II)
- Entre las
causas poco comunes, se incluyen las deficiencias de los anticoagulantes
naturales proteína C, proteína S y antitrombina
DEFICIENCIA DE LOS FACTORES II, V, VII, X Y XII.
FACTOR II
Es un trastorno provocado por una falta de una proteína llamada factor
II (dos) en la sangre. Esto lleva a problemas con la coagulación de la sangre.
El factor II también se conoce como protrombina.
Causas
Cuando usted sangra, sucede una serie de reacciones
en el cuerpo que ayudan a que se formen coágulos. Este proceso se denomina
cascada de la coagulación. Involucra proteínas especiales, llamadas factores de
coagulación. Usted puede tener una mayor probabilidad de sangrado excesivo si
falta uno o más de estos factores, o si no están funcionando como deberían.
El factor II es uno de estos factores de
coagulación. La deficiencia del factor II se transmite de padres a hijos
(hereditario) y es muy poco común. Ambos padres deben portar el gen para
trasmitir el trastorno a sus hijos. Tener antecedentes familiares de trastornos
hemorrágicos puede ser un factor de riesgo.
La deficiencia del factor II también pueden deberse
a otra afección o al uso de ciertas medicinas. Esto se denomina deficiencia del
factor II adquirida. Puede ser causado por:
·
Uso de medicamentos para prevenir la coagulación
(anticoagulantes como warfarina)
Síntomas
Los síntomas pueden incluir cualquiera de los
siguientes:
·
Sangrado anormal después del parto
·
Sangrado menstrual profuso
·
Sangrado después de una cirugía
·
Sangrado después de un traumatismo
·
Sangrado del cordón umbilical al nacer
Pruebas y exámenes
Los exámenes que se pueden realizar incluyen:
·
Estudio de mezclas
FACTOR V
Es un trastorno que se transmite de padres a hijos y afecta la
capacidad de la sangre para coagularse.
Causas
La coagulación sanguínea es un proceso
complejo que involucra hasta 20 proteínas diferentes
en el plasma sanguíneo, denominadas factores de coagulación de la sangre.
La deficiencia del factor V es causada por una
falta del factor V. Cuando faltan ciertos factores de la coagulación o están
bajos, la sangre no coagula en forma apropiada.
La deficiencia del factor V es poco común y puede
ser causada por:
·
Un gen defectuoso del factor V que se transmite de
padres a hijos (hereditario)
·
Un anticuerpo que interfiere con la función normal
de este factor
Usted puede adquirir un anticuerpo que interfiere
con el factor V:
·
Después de dar a luz
·
Después de ser tratado con un cierto tipo de goma
de fibrina
·
Después de una cirugía
·
Con enfermedades autoinmunitarias
y determinados cánceres
Algunas veces se desconoce la causa.
La enfermedad es similar a la hemofilia,
excepto que el sangrado intrarticular es menos común. En la forma hereditaria
de deficiencia del factor V, un antecedente familiar de un trastorno
hemorrágico es un factor de riesgo.
Síntomas
Frecuentemente, se presenta sangrado excesivo con
los períodos menstruales y después del parto. Otros síntomas pueden incluir:
·
Hemorragia nasal
·
Pérdida de sangre excesiva o prolongada con una
cirugía o traumatismo
·
Sangrado del muñón umbilical
Pruebas y exámenes
Las pruebas para detectar deficiencia del factor V
incluyen:
·
Pruebas de la coagulación sanguínea, como el tiempo
parcial de tromboplastina (TPT) y el tiempo de
protrombina
FACTOR VII
Es un trastorno causado por la falta de una proteína llamada factor
VII (siete) en la sangre. Esta deficiencia causa problemas con la
coagulación sanguínea.
Causas
Cuando usted sangra, sucede una serie de reacciones
en el cuerpo que ayudan a que se formen coágulos sanguíneos. Este proceso se
denomina cascada de la coagulación. Involucra proteínas especiales, llamadas
factores de coagulación. Uno puede tener una mayor probabilidad de sangrado
excesivo si falta uno o más de estos factores, o si no están funcionando como
deberían.
El factor VII es uno de estos factores de
coagulación. La deficiencia del factor VII se transmite de padres a hijos
(hereditario) y es muy poco común. Ambos padres deben portar el gen para
trasmitir el trastorno a sus hijos. Tener antecedentes familiares de trastornos
hemorrágicos puede ser un factor de riesgo.
La deficiencia del factor VII también pueden
deberse a otra afección o al uso de ciertos medicamentos. Esto se denomina
deficiencia del factor VII adquirida. Puede ser causado por:
·
Falta de vitamina K (algunos bebés nacen con
deficiencia de vitamina K)
·
Enfermedad hepática grave
·
Uso de medicamentos que impiden la coagulación
(anticoagulantes como warfarina)
Síntomas
Los síntomas pueden incluir cualquiera de los
siguientes:
·
Sangrado de las membranas mucosas
·
Sangrado intraarticular
·
Sangrado intramuscular
·
Sangrado menstrual profuso
·
Sangrado del cordón umbilical tras el nacimiento
Pruebas y exámenes
Los exámenes que se pueden realizar incluyen:
·
Estudio de mezclas un examen TPT especial que se
realiza para confirmar la deficiencia del factor VII
FACTOR X
Es un trastorno causado por una carencia de una proteína llamada factor
X (diez) en la sangre. Esto lleva a problemas de coagulación.
Causas
Cuando usted sangra, sucede una serie de reacciones
en el cuerpo que ayudan a que se formen coágulos. Este proceso se denomina
cascada de la coagulación. Involucra proteínas especiales, llamadas factores de
coagulación. Usted puede tener una mayor probabilidad de sangrado excesivo si falta
uno o más de estos factores, o si no están funcionando como deberían.
El factor X es uno de esos factores de coagulación.
La deficiencia del factor X a menudo es causada por un defecto hereditario en
el gen de dicho factor. Esto se denomina deficiencia hereditaria del factor X.
El sangrado varía de leve a intenso dependiendo de lo grave que sea la
deficiencia.
La deficiencia del factor X también se puede deber
a otra afección o al uso de ciertos medicamentos. Esto se denomina deficiencia
del factor X adquirida. La deficiencia del factor X adquirida es común. Puede
ser causada por:
·
Falta de vitamina K (algunos bebés nacen con
deficiencia de vitamina K)
·
Acumulación de proteínas anormales en los tejidos y
los órganos (amiloidosis)
·
Enfermedad hepática grave
·
Uso de fármacos para prevenir la coagulación
(anticoagulantes como warfarina)
Es posible diagnosticar deficiencia del factor X a
mujeres originalmente cuando tienen sangrados menstruales profusos y
hemorragias después del parto. La afección puede detectarse en niños recién
nacidos si presentan sangrado más prolongado de lo normal después de la
circuncisión.
Síntomas
Los síntomas pueden incluir cualquiera de los
siguientes:
·
Sangrado dentro de las articulaciones.
·
Sangrado dentro de los músculos.
·
Propensión a presentar hematomas.
·
Sangrado menstrual profuso.
·
Sangrado nasal que no se detiene fácilmente.
·
Sangrado del cordón umbilical tras el nacimiento.
Pruebas y exámenes
Las pruebas que se pueden llevar a cabo incluyen:
·
Tiempo normal de trombina
FACTOR XII
Es un trastorno hereditario que afecta a una proteína (factor XII)
involucrada en la coagulación de la sangre.
Causas
Cuando usted sangra, sucede una serie de reacciones
en el cuerpo que ayudan a que se formen coágulos sanguíneos. Este proceso se
denomina cascada de la coagulación. Involucra proteínas especiales, llamadas
factores de coagulación. Usted puede tener una mayor probabilidad de sangrado
excesivo si falta uno o más de estos factores, o si no están funcionando como
deberían.
El factor XII es uno de estos. Su deficiencia no
provoca que la persona afectada sangre de manera anormal. Pero la sangre tarda
más tiempo de lo normal para coagularse en un tubo de ensayo.
La deficiencia del factor XII es un trastorno
hereditario poco común.
Síntomas
Generalmente no hay síntomas.
Pruebas y exámenes
La deficiencia del factor XII casi siempre se
encuentra cuando se hacen exámenes de coagulación para pruebas de detección
rutinarias.
Los exámenes pueden incluir:
·
Estudio de mezclas, una prueba de TPT especial para
confirmar la deficiencia del factor XII
ñ
Resumen de Hemofilias
A,B&C.
Las manifestaciones clínicas
de las hemofilias A&B debidas a las deficiencias de los factores VIII y IX. Son las únicas enfermedades de la
coagulación que se heredan con carácter recesivo ligado al sexo.
Las formas más graves de la
hemofilia A&B se caracterizan por hemartrosis, conduciendo frecuentemente a
hemartropatia crónica incapacitante cuando no se tratan profilácticamente.
La hemofilia C, también
llamada déficit congénito del factor XI, es una enfermedad hereditaria que
afecta por igual a ambos sexos y causa predisposición a las hemorragias por una
deficiencia en la coagulación de la sangre.
HEMOFILIA A
La hemofilia A es una
enfermedad hereditaria ligada al
cromosoma X que se debe a moléculas del factor VIII defectuosas y/o
deficiencias.
La hemofilia A es causada
por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X, con el gen defectuoso
localizado en el cromosoma X. Las mujeres tienen 2 copias del cromosoma X. Si
el gen del factor VIII en 1 de los cromosomas no funciona, el gen en el otro
cromosoma puede hacer el trabajo de producir suficiente factor VIII.
El defecto básico de la
hemofilia era la conversión retrasada de la protrombina en trombina. El defecto
podría corregirse con una fracción de plasma normal que contenía, el factor
anti hemolítico, denominado más tarde el factor VIII.
Síntomas:
Hemartrosis:
El sangrado en las
articulaciones supone cerca del 75% de los episodios hemorrágicos.
Las articulaciones que con
más frecuencia se afectan, por orden decreciente de frecuencia son: rodillas,
codos, tobillos, hombros, muñecas, y caderas.
Las articulaciones se
inflaman se vuelven calientes y presenta movimiento limitado, fiebre leve.
Diagnóstico prenatal y
detección de portadores:
Es importante tener la
historia familiar.
Todos los hijos de un padre
hemofílico serán obligatoriamente portadores del defecto hemofílico. Si una
portadora conocida tiene una hija hay un 50% de probabilidad de ser portadora.
Los exámenes de sangre para
diagnosticar la hemofilia A incluyen:
Tiempo de protrombina
Tiempo de sangría
Nivel de fibrinógeno
Tiempo parcial de
tromboplastina (TPT)
Actividad del factor VIII en
suero
Hemofilia B
Causas
El proceso se llama cascada de la coagulación.
Involucra unas proteínas especiales llamadas factores de coagulación o
coagulantes. Puede tener un mayor riesgo de sangrar en exceso si uno o más de
estos factores faltan o no funcionan como deberían.
El factor IX es uno de tales
factores de coagulación. La hemofilia B es el resultado de la incapacidad del
cuerpo para producir suficiente factor IX. La hemofilia B es causada por un
rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X, con el gen defectuoso localizado
en el cromosoma X.
Las mujeres tienen 2 copias
del cromosoma X. Si el gen del factor IX en 1 de los cromosomas no funciona, el
gen en el otro cromosoma puede hacer el trabajo de producir suficiente factor
IX.
Los hombres tienen
únicamente 1 cromosoma X. Si el gen del factor IX está faltando en el cromosoma
X de un niño, él tendrá hemofilia B. Por esta razón, la mayoría de las personas
con hemofilia B son hombres.
Si una mujer tiene un gen
defectuoso del factor IX, se considera una portadora, lo cual significa que
puede transmitirles dicho gen defectuoso a sus hijos. Los niños nacidos de
tales mujeres tienen un 50% de probabilidad de padecer hemofilia B y las niñas
tienen un 50% de probabilidad de ser portadoras.
Síntomas
La gravedad de los síntomas
puede variar. El sangrado prolongado es el síntoma principal de la enfermedad
y, a menudo, se observa por primera vez cuando un bebé es circuncidado. Otros
problemas de sangrado por lo general aparecen cuando el bebé comienza a gatear
y caminar.
Los exámenes para
diagnosticar la hemofilia B incluyen:
Tiempo parcial de
tromboplastina (TPT)
Tiempo de protrombina
Tiempo de sangría
Nivel de fibrinógeno
Hemofilia C.
La deficiencia de factor XI
es un trastorno hemorrágico hereditario provocado por un problema con el factor
XI. Ya sea por que el cuerpo produce menos factor XI del que debiera o debido a
que el factor XI no funciona adecuadamente, la reacción de coagulación se
interrumpe prematuramente y el coágulo sanguíneo no se forma.
La deficiencia de factor XI
también se conoce como hemofilia C. Difiere de la hemofilia A y B por el hecho
de que no hay hemorragias en articulaciones y músculos. La deficiencia de
factor XI es el más frecuente de los trastornos hemorrágicos poco comunes y el
segundo trastorno hemorrágico que más comúnmente afecta a las mujeres (después
de la enfermedad de von Willebrand).
Síntomas comunes
Hemorragias nasales
(epistaxis)
Propensión a los moretones
Periodos menstruales
abundantes o prolongados (menorragia)
Hemorragias anormales
durante o después de lesiones, cirugías o parto
Otros síntomas reportados
Hemorragia en vísceras
(hemorragia gastrointestinal)
Hemorragias en la boca, particularmente
después de cirugías o extracciones dentales
Sangre en la orina
(hematuria)
Pruebas de detección
Las pruebas de detección son análisis de sangre que muestran si la
sangre se coagula de manera adecuada. Tipos de pruebas de detección:
Hemograma completo
(CBC)
Prueba del tiempo de
tromboplastina parcial activado (TTPA)
Prueba del
tiempo de protrombina (PT)
Prueba de fibrinógeno
Pruebas de los
factores de la coagulación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario